Hateblockers en la Conferencia Intercultural de resiliencia digital en Montenegro

Hateblockers estuvo presente en la pasada Conferencia Intercultural titulada «Resiliencia digital: estrategias juveniles contra actos racistas y xenófobos a través de sistemas informáticos” organizado por el Centro Norte-Sur del Consejo de Europa que tuvo lugar los días 24 y 25 de octubre en Kotor, Montenegro.

La conferencia contó con aportaciones de expertos y representantes tanto de administraciones públicas y estados miembro, juristas expertos en la materia así como organizaciones juveniles, tercer sector y sociedad civil activas en la lucha contra la discriminación en el ámbito digital, procedentes de 30 países de Europa, África y Oriente Medio.

Este ambiente multidisciplinar alimentó un debate rico y productivo sobre las tendencias y amenazas que surgen en este campo, conocer nuevas iniciativas específicas para combatir estas formas de discriminación con la participación de los jóvenes, así como el marco normativo internacional que respalda la lucha contra esos delitos.

Así, presentamos a nuestra nutria Medi a los más de 50 asistentes al evento, dar a conocer el proyecto así como exponer nuestras impresiones tras más de 4 años trabajando con grupos de jóvenes, así como tendencias y análisis de la situación en nuestro país, algo que resultó de gran interés para el público.

Hateblockers no fue el único proyecto de la sociedad civil en participar, también pudimos conocer de primera mano el trabajo en materia de lucha contra el discurso de odio online que llevan a cabo en países como Grecia el proyecto Hatetrackers; en Montenegro la ONG CAREP con la juventud gitana; o también en España los distintos proyectos que desarrolla FAD Juventud de la mano de Eulalia Alemany, Directora de innovación estratégica. Todos ellos centrados en la implicación y el trabajo directo con grupos de jóvenes, en formar ciudadanía crítica y responsable que se conviertan en agentes de cambio para prevenir el discurso de odio online.

En la cumbre también estuvieron presentes organizaciones de África y Oriente Medio, como ALECSO o la Unión Africana, así como jueces y fiscales de diferentes países. Pudimos charlar con Khouloud Mansour, tunecina, embajadora de la juventud de la UA sobre el proyecto de jóvenes embajadores desarrollado por la institución, los “Pan African Dialogues” que impulsan así como un programa de voluntarios para jóvenes.

La cuestión de la ciberseguridad y los retos legales fue la otra dimensión fundamental de la Conferencia. El Secretario General Adjunto del Consejo de Europa, Bjorn Berge, destacó en este sentido la labor del Consejo con el impulso de la Convención de Budapest, que cuenta con 74 países firmantes en todo el mundo, el desarrollo de sus protocolos así como los programas educativos y de ciberseguridad en los que trabaja la institución.

Por su parte, Denise Mazzolani, directora del Programa Cybersouth, organización dependiente del Consejo de Europa sobre ciberseguridad, hizo una interesante reflexión sobre la importancia de trabajar en conjunto para legislar internacionalmente materias tan sensibles, que atañen a derechos fundamentales como la libertad de expresión, ya que la lucha contra el discurso de odio, sin unos marcos de trabajo claros y con una legislación vaga o inconcreta puede terminar alimentando la censura o el autoritarismo que pretende combatir.

Por último destacamos también las palabras de Sinisa Bjekovic, Defensor del Pueblo de Montenegro, que hicieron hincapié en otro tema fundamental: Las condiciones materiales de vida de las personas y el papel que juegan las grandes tecnológicas como gatekeepers del contenido digital, que identificó como las dos grandes dificultades que atraviesa su país para hacer frente al auge del discurso de odio en redes, así como muchos otros países que no tienen tanta capacidad o recursos como los países más grandes o desarrollados.

Queremos agradecer al Centro Norte-Sur del Consejo de Europa y a su Directora Ejecutiva, Rocío Cervera, por la oportunidad de asistir a esta cumbre internacional de la que hemos podido extraer grandes conclusiones y conocer a nuevos actores con los que trabajar conjuntamente por hacer de Internet y las redes sociales un lugar mejor en el que relacionarnos globalmente.

🔗Enlace a la noticia.

Menú