El debate sobre las “cuotas” de personas racializadas para pasar de largo por nuestra ficción, pero un puñado de series de televisión pasadas y futuras se han atrevido con él, algunas con mejor tino que otras.
Escrito por José A. Cano
El debate de la representación de las personas racializadas parece evitar a las series españolas, al menos más allá de algunos análisis puntuales como este de Juan Sanguino en El País. Sin embargo, la ficción nunca es ajena a la realidad en la que vive, y a lo largo de los años, sobre todo a partir de los 90 cuando la inmigración se convirtió en un fenómeno reconocible en España, muchas series han abordado el tema, cada una con sus características y unas con más suerte que otras:
Cinco de antes:
Brigada Central: Si la viste en televisión, más que estudiantes, madre o padre igual ya eres abuelo. Imanol Arias, actor payo, interpretaba a Flores “el gitano”, inspector de policía de etnia caló cuya familia paterna se presentaba llena de tópicos. Para 1989 era todo un avance el personaje.
Tío Willy: En su época de mayor prestigio como actor y en el cénit de series familiares bastante blancas tipo Médico de familia, Andrés Pajares se atrevió a interpretar al primer protagonista homosexual de una serie española. Uno de sus secundarios fue el personaje de Alberto, interpretado por Emilio Buale, el novio de origen guineano de la sobrina de Willy. Por cierto, Buale y Pajares se conocían de Bwana, una de las primeras películas en hablar de migración africana en España.
Hospital Central: De nuevo Emilio Buale, interpretando al doctor Mauri, en otra serie que intentó hacer de la diversidad su bandera, con las míticas Esther y Maca como primera pareja protagonista -dentro de una historia coral- en España. Más secundario sería el papel de la actriz valenciana Nancy Yao como Lai, una joven china.
Física o Química: ¿Veis una pauta? Esta serie de instituto fue el salto a la fama de Javier Calvo, la mitad de los célebres “Javis”, creador de Veneno y Paquita Salas, en el papel de Fer, personaje homosexual. En la misma también tuvo protagonismo Jan, joven de padres chinos nacido en España al que ponía cara Andrés Cheung. Nancy Yao repite en esta lista porque interpretó a Xiao-Mei, breve novia del anterior.
Pelotas: En este serie creada por José Corbacho sobre un club de fútbol de barrio presidido por el mítico Ángel de Andrés (Manolo de Manolo y Benito) tiene un papel principal Kim Ki Yong, futbolista coreano encarnado por el actor español Alberto Jo Lee.

Cinco de ahora:
Vis a vis: Alba Flores es la reina de la pantalla y de nuestros corazones, pero su personaje de Saray Vargas, “la gitana”, tiene difícil pasar cualquier filtro, sobre todo por los tópicos asociados al machismo y la delincuencia que se exageran en ella y en su familia. Por cierto que Abril Zamora interpretaría a la prensa transgénero Luna, antigua traficante maltratada por su pareja.
Mar de plástico: Muchos secundarios, pero sobre todo dos protagonistas racializados, como es lógico en una serie sobre la mano de obra migrante en los invernaderos de Almería: Nya de la Rubia como la inspectora de polícia gitana Lola Requena -reproduciendo casi 30 años después las mismas tramas y tópicos que Flores “el gitano” en Brigada Central– y el dominicano Will Shepard como Kaled Okenve, un migrante senegalés. A esta serie se le puede valorar el esfuerzo por presentar una gran variedad de personajes racializados muy complejos, aunque como buen thriller con toques de culebrón no evite los tópicos.
HIT: Actualmente en emisión en Televisión Española, los alumnos y coprotagonistas de esta serie de instituto son, a propósito, un muestrario de diversidad. Nourtdin Batán interpreta a un joven madrileño de nombres marroquíes al que presta su propio nombre, Melías Jesús a un alumno venezolano, Son Khoury es el mitad árabe Matt o Álvaro de Juana es es Román, poco cómodo con sus orígenes rusos. Por decir solo los principales.
El último show: El joven Denis Cicholewski interpreta a Traian, compañero de clase de origen rumano y aspirante a novio de Claudia, la nieta del humorista Miguel Ángel Tirado, más conocido como Marianico el Corto.
Riders: Ismael Abadal es Alex, el joven de padres migrantes ecuatorianos que se gana la vida como ‘rider’ en esta historia sobre precariedad y que tiene como compañera de trabajo y mentora a Nancy, interpretada por la actriz cubana Dayana Contreras, en una de las pocas series españolas con protagonista migrante y racializada y en la que el malo, aunque salgan narcos, en realidad es un algoritmo.

Y tú, ¿qué opinas?
¿Se te ocurren más series españolas que muestren la diversidad?
Te invitamos a comentarlo en nuestro servidor de Discord.