Actitud Hateblockers es nuestro nuevo juego de cartas para para evitar discursos de odio en la etapa escolar. Puede jugarse tanto online como offline de forma gratuita.

Este lunes se ha presentado en el Centro Publico Integrado de Formación Profesional (CPIFP) Los Enlaces de Zaragoza el juego «Actitud Hateblocker». Durante esta muestra se ha realizado un taller práctico con el alumnado, que ha podido practicar con el juego. Después ha tenido lugar una reflexión sobre los discursos de odio, las fakenews y el uso de las redes sociales.
Se trata de un juego de cartas, que consta de sus cartas y su tablero y que puede jugarse presencialmente u online. Es una herramienta pedagógica destinada a centros educativos, asociaciones y espacios juveniles para fomentar la reflexión de la juventud sobre la difusión del discurso de odio y las fake news en internet y se ha trabajado junto a movimientos juveniles y colectivos que trabajan con jóvenes.
Tras la presentación oficial, se ha realizado un taller con el alumnado del instituto dirigido por Manuel Rodríguez, coordinador de Hateblockers, uno de los autores de la metodología y director de Cámara Cívica. De este modo, y como si del famoso juego Among Us se tratara, equipos de estudiantes han tenido que descubrir si mantenían actitudes “hater” dentro del grupo, aunque fuera sin saberlo. Tras haber probado el juego, se ha realizado un pequeño debate sobre sus impresiones acerca de los peligros de las redes sociales.
En la web hay disponibles una serie de recursos comunicativos, como un metabuscador de fact checking, y materiales gráficos para ayudar a quienes quieren hacer resistencia activa contra la discriminación en las redes sociales.
Una comunidad de jóvenes comprometida
Este juego forma parte del proyecto Hateblockers, una comunidad de jóvenes comprometida en bloquear el discurso de odio y las fake news en internet. Se trata de una iniciativa puesta en marcha hace casi un año por el Instituto Aragonés de la Juventud, el Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto y la Dirección General de Cooperación al Desarrollo e Inmigración, todos ellos dependientes del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón. A la presentación ha acudido María Victoria Broto, Consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón.
Detectar el discurso de ocio desde la etapa escolar es vital para poder combatirlo y para caminar hacia una sociedad más conscientes, comprometida y activa, que no dé por bueno todo lo que escucha, que reflexione y actúe en consecuencia”.
María Victoria Broto. Consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón
Ha estado acompañada por el director general de Gobierno Abierto e Innovación Social, Raúl Oliván, y por el director gerente del Instituto Aragonés de la Juventud, Adrián Gimeno, que ha resaltado la importancia de esta nueva herramienta pedagógica porque “los discursos de odio tienen el campo abonado si una sociedad no se detiene a reflexionar, da por buenas mentiras sin cuestionarlas y permite, con esta actitud, que avancen los radicalismos”.
En esta línea ha subrayado la importancia del “compromiso de todos y la implicación y formación de los más jóvenes para atajar esta realidad y combatirla desde dentro, desde las redes sociales y desde los ámbitos en los que se mueve la juventud”.
“Hay una generación entera aprendiendo democracia en redes sociales y las ideas, los debates allí están demasiado distorsionadas por los algoritmos. Necesitamos hacer pedagogía por todos los medios para combatir el odio y la crispación permanente”, ha afirmado Raúl Oliván. Por su parte, Adrián Gimeno ha puesto el acento en que con la iniciativa presentada hoy “se persigue, a través del juego, potenciar el pensamiento crítico y reflexivo entre el colectivo juvenil. Debemos eliminar el odio de nuestra sociedad, trabajando en la detección de bulos como primer paso que evite la radicalización. La juventud es un agente de cambio fundamental para conseguir una sociedad mejor y en donde quepamos todos».