El pasado lunes 22, desde Hateblockers presentamos una nueva herramienta para contribuir a unas redes sociales libres de bulos y fake news: el metabuscador de Hateblockers.
Por qué un buscador de bulos
Como ya hemos ido contando desde el comienzo de nuestro camino, la comunidad Hateblocker tiene un fuerte compromiso con la no propagación de bulos en redes sociales, siendo parte esencial en nuestro decálogo cuando decimos que “una/un Hateblockler debe ser un muro contra la propagación de fake news”.
La información veraz y contrastada hace que la ciudadanía esté informada y, por lo tanto, pueda ejercer sus derechos democráticos efectivos. El acceso a dicha información es por tanto inseparable de la democracia; sin información veraz no hay libertad individual ni colectiva ya que nuestras opiniones no estarán fundadas y la opinión pública se verá intoxicada.
Esto es parte de lo que llamamos derecho a la información, que es lo mismo que garantiza que el periodismo informe sin censura. ¿Qué ocurre cuando se comparte una noticia falsa o bulo? Pues que dios mata un gatito nuestro derecho a la información veraz sufre y el debate público se distorsiona, a menudo llegando a posiciones extremas o irreconciliables. Estas fake news o bulos, tienen diversas motivaciones: la polarización del debate político público, la difusión de mensajes interesados (a veces de odio), o la simple búsqueda de clics y la obtención de ingresos por publicidad.
Como has llegado hasta aquí, suponemos que ya estabas familiarizado con esta actitud hateblocker y seguramente nunca has compartido nada así (aunque una mala tarde la tiene cualquiera, como dijo el filósofo Gregorio Esteban Sánchez Fernández). Maravilloso, ¡ya eres hateblocker! Ahora te queremos hacer la vida más fácil para combatir los bulos en cualquier red social que estés presente: twitter, facebook, discord, whatsapp, telegram, instagram, foros… o incluso en una discusión con tus amigos.
El Fact Checking hay q hacerlo
Hemos tratado de hacerlo sencillísimo, por eso funciona como cualquier buscador que usas a diario, sólo tendrás que meter la palabra clave sobre el tema que quieras comprobar. Los resultados son inmediatos.
Ahora que eres un fact-checker pro, recuerda que un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Es importante que trates con la persona que ha compartido el bulo con la máxima empatía y respeto, dejar el margen a que reconozca el error y hacer un esfuerzo porque la corrección no se perciba como una humillación.
¿Cómo lo hemos hecho?
Si te interesan estas movidas, estamos encantados de compartirlo. Hemos usado una API nueva de Google llamada “Fact Check Tool” para desarrollar una base de datos desde fuentes acreditadas. De momento hemos indexado más de 12.486 artículos desde Newtral, Maldita.es, EFE Verifica, AFP Factual…
¿Cómo añadimos nuevas noticias? Te ahorramos el primer fact-checking: no usamos minions ni umpa-lumpas, cada vez que se introduce una URL en el buscador comprobamos si existe y, si no se ha buscado antes, hacemos una nueva llamada a la API y la añadimos a nuestra Base de Datos.
Y esto es todo, quizá no hemos llegado a Marte con esta innovación, pero esperamos haber llegado a vuestros democráticos corazones.
También os dejamos por aquí el vídeo de presentación de la herramienta. Está bastante guay, salen cosas espaciales y al menos una camisa terrible.